viernes, diciembre 29, 2006

Ocio infantil. Malos hábitos, padres ausentes

Ocio infantil. Malos hábitos, padres ausentes
POR MIGUEL ÁNGEL BARROSO
El parque, las chapas, las canicas y el bocadillo han sido sustituidos por el centro comercial, los videojuegos, la televisión y la hamburguesa. Los niños del primer escenario son los padres del segundo. Los tiempos modernos (ambos progenitores trabajan fuera de casa) o la comodidad han provocado la «dimisión» de algunos, no sólo como responsables de la educación de sus hijos, sino como compañeros de ocio. Los suplentes de los padres juegan más.
Hay chavales que pasan más tiempo en compañía del «canguro catódico» que de amigos y familiares. Estudios de la Academia de las Ciencias y de las Artes de Televisión (ATV) señalan que los niños de 4 a 12 años dedican una media de 2 horas y 42 minutos a esta actividad. El problema, en cambio, no es tanto el tiempo de exposición -aunque esas dos horas y media largas son una buena marca-como a qué están expuestos: en los horarios en los que debería haber mayor consumo infantil las cadenas están inundadas de programas «rosa» donde se cuentan las andanzas de personajes que no son, precisamente, un modelo a seguir. Y la franja nocturna aún es menos recomendable.
Pegados a la caja tonta
En realidad, los niños no son un «target» rentable para los directivos y programadores de los diferentes canales de televisión, así que la oferta para ellos no es abundante. Durante las fiestas navideñas se produce la excepción, porque la publicidad de juguetes deja pingües beneficios. Según datos de la ATV, los chicos pasan al año el equivalente a 23 días del curso escolar siguiendo sus programas favoritos -dirigidos en su mayoría al público adulto-. Ven un promedio diario de 40 minutos de televisión en horario «prime time» (de 21 a 24 horas). Presencian unos dos mil actos violentos al año en la pequeña pantalla. A los 15 años un chaval ha pasado ya 17 meses de su vida pegado a la «tele». Uno de cada tres menores tiene este electrodoméstico en su habitación, y el 62 por 100 no está vigilado por sus progenitores cuando lo usa (sorprendentemente, la mitad de los padres cree que sus hijos ven poco o muy poco la televisión).
Centro comercial, todo en uno
«Cuando tratamos a chicos de 14 ó 15 años con obesidad y conductas agresivas muchas veces tenemos la impresión de haber llegado tarde», comenta Alberto López, director técnico de atención primaria del Área 9 de la Comunidad de Madrid, un experto en orientación de pautas de relación entre padres e hijos. «El abuso del ocio pasivo, solitario, con la consola y la televisión como únicos compañeros, es muy perjudicial. Además, este tipo de divertimiento está ligado a una alimentación poco sana».
La alternativa más común a ese «ocio en soledad» es el centro comercial, el sanctasanctórum para los adolescentes. Allí tienen cubiertas todas sus necesidades: boleras, recreativos, establecimientos de chucherías y comida rápida, cines... «La industria que vende hábitos de ocio y consumo es más poderosa que el padre más atento. ¿Qué hacer ante este bombardeo?», se pregunta Gonzalo Morandé, jefe de la sección de Psiquiatría del Hospital Infantil Niño Jesús de Madrid. «Los centros comerciales no son malos per se; lo malo es que los chicos acudan solos. Los adultos deben acompañarlos, involucrarse en sus juegos (¿por qué no echar una partida de bolos juntos?) y ampliar la distancia según pasen los años, porque tampoco es bueno que un adolescente viva bajo vigilancia estricta. Es más conveniente inculcarle el sentido de la responsabilidad».
Campañas complementarias
El doctor Morandé destaca positivamente las campañas que llegan desde diversas instituciones alertando sobre los malos hábitos entre los escolares, pero no como sermones de los poderes públicos, sino como complemento de una tarea educativa que debe recaer, principalmente, en los padres. «La moda de estos mensajes empezó en Estados Unidos. La instauración de costumbres saludables no debe centrarse sólo en los enfermos, sino en toda la población. Sin embargo, no podemos delegar la educación de nuestros hijos en el colegio o en un ministerio. A un ministro o a un profesor no les toca decir a los niños que se vayan pronto a la cama, o que tal producto o programa de televisión no les conviene. Por desgracia, hay personas que renuncian a cumplir el papel de adultos».
El Ministerio de Sanidad presentó esta semana una campaña para orientar a los padres en la elección de videojuegos adecuados para sus hijos y anunció que se distribuirán más de medio millón de folletos divulgativos con un decálogo de consejos. La información estará a mano en los puntos de venta de las grandes superficies y en tiendas especializadas. La ministra de Sanidad, Elena Salgado, que parece haberse erigido en adalid contra los vicios mayores y menores de los españoles, dijo que los videojuegos no son sólo un juguete, sino un vehículo de entendimiento, imaginación, educación y creatividad. Familiarizan a los niños con las nuevas tecnologías, pero tienen el inconveniente de que no favorecen el ejercicio físico. Salgado afirmó que «no hay que criminalizar los videojuegos, aunque pueden tener algunos riesgos», por lo que pidió a los padres cautela a la hora de comprarlos.
La realidad, reconocida por los propios protagonistas, es que los padres tienen poco tiempo para sus hijos, hasta el punto de producirse extremos como el de esos «niños llave» que salen del colegio y van solos a casa, donde más o menos se «buscan la vida». Una organización familiar un tanto arriesgada. «Por suerte están surgiendo nuevas formas de solidaridad entre los adultos», señala el psiquiatra Gonzalo Morandé. «Se relevan en la tarea de recoger a los pequeños, o de recibirlos en el patio común de las viviendas. Entre los padres primerizos hay cierta tendencia a tomárselo en serio, con mayor nivel de exigencia».
«Cuidar más significa, a veces, malcriar -añade el especialista en atención primaria Alberto López-; gastarse un dineral en juguetes no es lo más importante, sino compartir los momentos de esparcimiento. Y procurar restarle tiempo a la consola y a la televisión para dárselo a las actividades al aire libre, al deporte, a la naturaleza». La función de estos técnicos es elaborar protocolos, desde los aspectos puramente médicos -revisiones, vacunas, etcétera- hasta las pautas de relación -diversión, respeto, autodefensa, canalizar la frustración-. «El ocio infantil no es un asunto menor, no es algo que los adultos puedan sortear sin que se produzcan consecuencias negativas». Los titulares no deberían dejarse comer el terreno por los suplentes.

viernes, diciembre 01, 2006

Las mujeres sometidas a un estado de relajación hipnótica durante la biopsia de mama experimentaron menos dolor y ansiedad durante el procedimiento.


Las mujeres sometidas a un estado de relajación hipnótica durante la biopsia de mama experimentaron menos dolor y ansiedad durante el procedimiento.

FUENTE: EL MÉDICO INTERACTIVO. 2006 DIC

[1/12/2006]

Resumen

El descubrimiento de un nódulo en la mama o los resultados no concluyentes de una mamografía pueden suponer acontecimientos muy estresantes para las mujeres. Las biopsias por punción son una herramienta de diagnóstico efectiva, sin embargo, la mayoría de estas técnicas se realizan en instalaciones externas que limitan el uso de fármacos intravenosos para reducir el dolor y la ansiedad.

Las mujeres que fueron sometidas a un estado de relajación hipnótica durante la biopsia de mama experimentaron menos dolor y ansiedad durante el procedimiento, según un estudio del Centro Médico Diaconesa Beth Israel y la Escuela de Medicina de Harvard en Boston que se ha hecho público durante la reunión anual de la Sociedad Norteamericana de Radiología que se celebra estos días en Chicago (Estados Unidos).

Las pacientes fueron asignados de forma aleatoria a tres tipos de cuidados durante la intervención: 76 mujeres recibieron la terapia estándar, 82 atención estructurada empática con una persona especialmente asignada a responder a sus necesidades, y 78 mujeres pasaron por una relajación autohipnótica bajo la supervisión de un investigador auxiliar preparado.

El auxiliar leía un guión de inducción hipnótica estándar. Los investigadores entonces compararon varios factores, entre los que se incluían los niveles de dolor y ansiedad y la duración y el precio de la intervención. Todas las mujeres participantes se presentaron con una ansiedad elevada que aumentó significativamente en el grupo de cuidado estándar, no cambió en el grupo de tratamiento empático y disminuyó significativamente en el grupo de la hipnosis.

Los tres grupos informaron de dolor durante el procedimiento, pero los grupos de empatía e hipnosis mostraron una incidencia menor del dolor que el grupo de atención estándar. El grupo de hipnosis mostró el menor tiempo de duración y coste en la intervención.

jueves, noviembre 16, 2006

Los neandertales y los humanos modernos comparten el 99,5% de su genoma, según un estudio


Ciéntificos alemanes estudian el genoma del homínido y ya han secuenciado un millón de 'letras'

EFE - Madrid
ELPAIS.es

Las secuencias genéticas del hombre de Neandertal y del hombre moderno comenzaron su evolución por separado hace aproximadamente 500.000 años, según estima un grupo de científicos, que ya han secuenciado un millón de letras del genoma de esta especie de homínidos, en un estudio que publica esta semana la revista británica Nature. Los neandertales son la especie extinta de homínidos más estrechamente relacionada con el hombre moderno, por lo que descifrar su genoma aportará una valiosa información sobre la evolución genética del ser humano, según ha explicado el director del estudio, el genetista Svante Paabo.

La investigación dirigida por Paabo, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania), se hace pública cuando se cumplen 150 años del hallazgo en el valle del río Neander (Neandertal en alemán) de los primeros fósiles de ese homínido. Desde hace 400.000 años, de cuando datan los restos fósiles de neandertales más antiguos, hasta su extinción hace unos 30.000 años, esos homínidos desarrollaron rasgos morfológicos que le hicieron cada vez más diferentes de los ancestros del hombre moderno que estaban evolucionando en África.

¿Hubo cohabitación?

El carácter de la interacción entre los neandertales y los hombres modernos, que se expandieron desde África hace entre 40.000 y 50.000 años y sustituyeron eventualmente a los neandertales así como a otros homínidos arcaicos, es aún objeto de debate. Aunque no hay prueba de cohabitación entre las dos especies en ningún yacimiento concreto, sí hay evidencias de solapamiento geográfico y temporal antes de la desaparición de los neandertales, según los autores del estudio. Además, algunos grupos tardíos de neandertales adoptaron rasgos culturales, como la decoración corporal, "potencialmente a través de interacciones culturales con los nuevos modernos humanos".

Tras someter a prueba a más de 70 muestras de diferentes yacimientos de Europa y Asia Occidental, entre ellos la cueva de El Sidrón, en Asturias, los científicos analizaron el fósil de un Neandertal de hace 38.000 años encontrado en la cueva de Vindija en Croacia, que estaba "excepcionalmente libre de contaminación del ADN del hombre moderno", según los científicos. Los expertos analizaron más de un millón de parejas bases de ADN, que suponen sólo un 0,03% de los 3.200 millones que componen el genoma completo del Neandertal, y compararon después los resultados con la secuencia genética del ser humano y el chimpancé.

Según el estudio, si el momento en que se produjo la separación entre los ADN de los humanos y los chimpancés se considera que se produjo hace 6,5 millones de años, el que corresponde a la divergencia entre la secuencia genética de humanos modernos y neandertales se cree que tuvo lugar hace una media de 516.000 años, ya que oscilaría entre hace 465.000 y 569.000 años. Ese divorcio entre los linajes del homínido y el hombre moderno depende, a juicio de los científicos, de la separación evolutiva entre el chimpancé y el ser humano, "que es una fuente de incertidumbre mucho mayor". El estudio indica que las poblaciones de neandertales pueden haberse expandido desde poblaciones de pequeño tamaño, al igual que ocurrió con el hombre moderno.

Terminado en dos años

"Esto puede ser una diferencia entre los homínidos y los simios, que no se expandieron de la misma forma a partir de pequeñas poblaciones", explica Paabo. Los autores del estudio se proponen descifrar por completo el código genético del Neandertal y esperan tenerlo listo dentro de dos años. "Esto nos permitirá, para cada secuencia diferente entre los genomas de los chimpancés y los humanos, decir si ocurrieron antes o después de que nos separáramos de los neandertales. Además, podremos ofrecer un catálogos de todos los cambios que son únicos del hombre moderno", indicó Paabo.

Richard Ed Green, otro de los científicos que ha participado en el estudio, destacó, por su parte, la importancia de lograr el genoma completo del Neandertal. "Podremos comparar las secuencias genéticas de los neandertales y los humanos para aislar los cambios genéticos que ocurrieron en los últimos cientos de miles de años de la evolución humana, que son los responsables únicos de los últimas modificaciones evolutivas del hombre moderno", explicó. Por ejemplo, "esos cambios podrían sustentar aspectos como la increíble capacidad que tenemos los humanos para transmitir información culturalmente", indicó.

miércoles, noviembre 15, 2006

El estrés afecta a más de 40 millones de europeos y supone entre un 50% y 60% de los casos de absentismo laboral.


El estrés afecta a más de 40 millones de europeos y supone entre un 50% y 60% de los casos de absentismo laboral.

FUENTE: EUROPA PRESS. 2006 NOV

Según datos de 1999 de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo, el 28% de los trabajadores europeos padece estrés y un 20% más padece 'burnout' o síndrome del trabajador quemado.

Sus efectos en la actividad laboral son una disminución de la calidad, eficacia y rendimiento; insatisfacción y deterioro del ambiente laboral; absentismo; y aumento de los errores en los trabajos y, consiguientemente, de los accidentes laborales.

Durante la Jornada Estrés laboral, titulada 'Del diagnostico a la jurisprudencia', celebrada en Reus (Tarragona), se informó que en la actualidad el estrés afecta a más de 40 millones de europeos y supone entre un 50% y 60% de los casos de absentismo laboral, superado sólo por las patologías de la espalda. Este hecho implica un coste de 20.000 millones de euros.

Según el Dr. Pere Gomis, experto en medicina laboral, hay profesiones más estresantes que otras. Por orden de mayor estrés a menor se situarían: mineros, policía, construcción, pilotos aéreos, periodistas, dentistas, médicos, enfermeras, conductores de ambulancia, músicos, profesores y directores de personal.

Por su parte, la magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya y futura miembro del Tribunal Supremo Rosa M. Virolés aseguró que determinadas enfermedades modernas como la fibromialgia o la fatiga crónica se pueden relacionar con el estrés hasta el punto de que, en algunos casos, se pueden considerar enfermedades profesionales. Las demandas de incapacidad temporal están creciendo entre colectivos como las amas de casa y los parados.

martes, octubre 24, 2006

Los factores psicológicos influyen en gran medida en que hoy día cada vez más embarazos no llegan a término

FUENTE: NOTICIAS DE GIPUZKOA. 2006 OCT
Resumen

Según los datos del Eustat de 2003, la edad media para tener el primer hijo se sitúa en los 31,9 años, mientras que en 1975 era de 23,8 años. En cuanto a la edad media de dar a luz, al margen del número de hijos, la edad media en 2003 era de 32,6 años y en 1975 era de 28 años. Se puede concluir que las mujeres de ahora y las de hace 30 años daban a luz a una edad media no muy diferente, pero ahora engrosan esa media personas que tienen su primer hijo con 37 o 38 años y entonces había mujeres de esa edad o mayores que también daban a luz, pero era su quinto o su sexto hijo.

Xabier Zupiria (médico y psicólogo de la Escuela de Enfermería de la UPV)) confirma que cada vez hay más parejas en tratamientos de esterilidad y de infertilidad debido a la edad de los padres, que "han retrasado el momento de tener hijos", y a que están "muy estresados con su trabajo", lo que tiene repercusión en el aparato reproductor. Las razones tienen que ver con factores psicológicos.

Según Zupiria el estrés se está utilizando como cajón desastre para explicar muchas cosas que no se demuestran. Pero no se puede obviar los factores psicológicos, como el ritmo de vida que llevas, que conlleva un nivel de activación del organismo y, finalmente, los niveles de estrés producen alteraciones neuroendocrinas. Esto se canaliza a través de unos neurotransmisores que son la adrenalina, la nonadrenalina y el cortisol. En situaciones de estrés crónico, el cuerpo produce cortisol y eso provoca un efecto inmediato de inmunodepresión que afecta al aparato reproductor, que está muy relacionado con las hormonas, tanto en los hombres como en las mujeres.

Afecta más a las mujeres porque acaban teniendo disfunciones habituales con los estrógenos y la progesterona, lo que también se refleja durante el embarazo y el parto.

La angustia por la posibilidad de no poder tener hijos al no encontrarse en la plenitud biológica para ello también es un factor negativo ya que las parejas llegan a una edad superior sin plantearse la paternidad y muchas veces con una presión biológica importante, porque las mujeres pueden pensar: si yo ya tengo 38 años no me queda nada para la menopausia. También está el problema de que, a mayor edad de los padres, más probabilidades de tener un hijo con retraso mental. Todo eso presiona a las parejas y seguro que explica muchos problemas. Incluso, en los casos de reproducción asistida se hace un tratamiento de la ansiedad y la depresión porque da mejores resultados.

jueves, octubre 19, 2006

La esquizofrenia suena mal


Fuente: La Voz de España, Javier Neira, Oviedo

El término, que denomina una enfermedad que sufren 60 millones de personas, es equívoco, estigmatiza a los pacientes e induce a tratamientos sólo con fármacos

El 1 por ciento de la población mundial sufre esquizofrenia, así que 60 millones de personas la padecen. El término, sin embargo, está en cuestión. Psiquiatras de diversas universidades, centros y países consideran que es equívoco, que estigmatiza a los pacientes e incluso que induce a tratamientos sólo farmacológicos. Lo común es ya hablar de esquizofrenias, en plural, porque se trata de un grupo de enfermedades. De todos modos, no es fácil que se produzca un rápido acuerdo sobre un término alternativo. Algunos proponen hablar de síndrome dopaminérgico.

La realidad empieza por las palabras. Sobre todo para la psiquiatría -al menos en algunas escuelas como el psicoanálisis-, que ha hecho curación del lenguaje. Quizá por eso ahora se cuestiona incluso el término esquizofrenia, con el que se designa universalmente la enfermedad mental más extendida. Los críticos dicen, para empezar, que agrupa erróneamente una amplia variedad de síntomas.

Peor aun, opinan que induce a tratamientos centrados en los fármacos frente a las prácticas psicológicas. Por si fuera poco, se considera que, además, tiene una carga estigmatizante que anima a suponer que los enfermos son violentos y peligrosos.

El doctor Miguel Ángel Sabogal, presidente de la Asociación Colombiana de Salud Mental, figura en la vanguardia de la lucha por eliminar de la literatura científica el término esquizofrenia, ya que «la gente le da muchos significados distintos a esa palabra. Y en su mayoría esos significados están asociados con la locura».

La esquizofrenia es un complejo trastorno de la salud mental. Los síntomas son distintos de unos pacientes a otros. En cualquier caso, es común que se presenten delirios, alucinaciones y falsas percepciones de la realidad.

El 1 por ciento de la población desarrollará esquizofrenia en algún momento de su vida, lo que indica que en este momento hay unos 60 millones de personas en el conjunto del planeta que padecen esquizofrenia. Cerca de medio millón en España. Y unos 10.000 en Asturias.

Alternativamente a la palabra esquizofrenia se ha propuesto el término «síndrome dopaminérgico». Como ha señalado recientemente Richard Bentall, profesor de Psicología Clínica Experimental de la Universidad inglesa de Manchester, «hay gente que tiene experiencias angustiosas como escuchar voces o tener temores paranoicos, pero el concepto de esquizofrenia no tiene ningún valor científico, ya que agrupa a toda una serie de diversos problemas bajo una misma etiqueta».

Por eso el psiquiatra colombiano Miguel Ángel Sabogal considera que es necesario «darle un nombre que no dé lugar a diferentes especulaciones, sino que refleje un solo significado real. En sus inicios el trastorno se denominó demencia precoz, asemejando la demencia senil. Después apareció la palabra esquizofrenia, que significa mente dividida, pero hacía más referencia al proceso psicológico que al proceso neurológico. Desde mediados del siglo XX hasta ahora se ha tenido amplia evidencia de que ésta es una enfermedad en la que hay una seria alteración biológica y se aparta mucho del concepto original que se dio al término».

Los psiquiatras consideran que los pacientes deben tratarse según sus síntomas individuales. De lo contrario, se corre el riesgo de ofrecer tratamientos que no acierten en el blanco. De ahí que se propongan nuevos términos.

Sabogal ha propuesto el nombre de síndrome dopaminérgico. Este nombre, indica, refleja con más precisión lo que está sucediendo biológicamente en el cerebro cuando alguien sufre psicosis. Efectivamente, lo que sucede es una alteración en los niveles de dopamina -un compuesto químico- que produce la aparición de los síntomas como alucinaciones y delirios.


lunes, octubre 16, 2006

El trastorno límite de la personalidad podría verse favorecido con el empleo de la psicoterapia centrada en la transferencia, también llamada terapia

El trastorno límite de la personalidad podría verse favorecido con el empleo de la psicoterapia centrada en la transferencia, también llamada terapia Esquema.
FUENTE: ARCHIVES OF GENERAL PSYCHIATRY. 2006 JUN;63(6)

La terapia Esquema empezó a desarrollarse a mediados de los años 80 por el psicólogo de la Universidad de Columbia, en Nueva York, Jeffrey Young. En 1990 se fundó el primer Instituto de Terapia Esquema en Manhattan. Este abordaje consiste en un tratamiento integral, basado en los principios de la terapia cognitivo-conductual y en las técnicas focalizadas en la emoción. Las sesiones se fundamentan en la vida ajena a la terapia del paciente y en las experiencias traumáticas de la infancia que son comunes en este trastorno.

Según se publica en un artículo de la revista “Archives of General Psychiatry”, la terapia Esquema consigue la recuperación en el 50% de los pacientes y mejora significativamente a otros dos tercios. El éxito de este tratamiento se asocia con su duración e intensidad (dos sesiones semanales durante tres años).

En este estudio, investigadores holandeses, coordinados por Arnoud Arntz, de la Universidad de Maastricht, compararon la terapia Esquema con la centrada en la transferencia en 86 pacientes de cuatro centros de salud mental holandeses. A los tres años de tratamiento, el 45% de los que recibieron la terapia Esquema se recuperaron, frente al 24% del otro grupo. Un año más tarde, la recuperación alcanzó al 52 y al 29%, respectivamente.

Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la fuente original: http://archpsyc.ama-assn.org

domingo, septiembre 24, 2006

La personalidad humana tiene pocos caracteres hereditarios

La personalidad humana tiene pocos caracteres hereditarios
La irritabilidad no aumenta los riesgos de infarto, según un nuevo estudio genético

La genética influye mucho más en el cuerpo que en la psicología, ya que condiciona poderosamente la altura de una persona o el riesgo de sufrir de colesterol alto, pero apenas incide en la conformación de la personalidad, que se nutre principalmente del entorno, según un estudio realizado sobre 6.148 personas de Cerdeña genéticamente afines. El estudio también desveló que características personales como la irritabilidad no aumentan los riesgos de infarto, contradiciendo así anteriores investigaciones. El mayor estudio genético realizado hasta la fecha en una comunidad humana concreta puso de relieve asimismo que, como especie, hemos evolucionado hacia una enorme diversidad. Por Vanessa Marsh.

Un estudio realizado en la isla mediterránea de Cerdeña ha puesto de relieve que, aunque los genes humanos influyen de manera significativa en la salud y el comportamiento de un individuo, la influencia de ambos factores no son comparables, ya que la personalidad humana es el rasgo menos determinado por la genética, entre los 98 rasgos físicos y psíquicos que se estudiaron.

Un total de 6.148 personas de la isla de Cerdeña participaron en un estudio de diez años de duración destinado a medir la influencia de la genética en 98 características físicas y de comportamiento de los sardos. Este grupo humano forma en realidad una especie de “gran familia”, al haberse mezclado poco con otros seres humanos durante varias generaciones. Por eso ha resultado especialmente óptimo para ser estudiado y extraer de ellos una evaluación genética válida, debido a su aislamiento y relativa estabilidad.

Una de las primeras conclusiones derivadas del análisis de los datos fue que no existe ninguna conexión entre las personalidades fuertes o vigorosas y la probabilidad de sufrir enfermedades cardiacas, al contrario de lo que hasta ahora se creía y se había demostrado en estudios anteriores, especialmente por Meyer Friedman y Ray Rosenman en los años 50.

La investigación, realizada por científicos italianos, del Instituto Nacional sobre Envejecimiento, así como por especialistas en bioestadística de la universidad de Michigan, investigó a esos miles de personas, de edades comprendidas entre los 14 y los 102 años, que vivían en cuatro pueblos vecinos dentro de Cerdeña. Se trata del 62% de la población del valle de Lanusei, que rodea a los cuatro pueblos, informa la Universidad de Michigan en un comunicado. Los resultados de la investigación fueron publicados en el número de agosto de la revista PLoS Genetics.

Pruebas a una “gran familia”

Los investigadores Gonzalo Abecasis y Wei-Min Chen, ambos del Center for Statistical Genetics de la Universidad de Michigan, estuvieron a cargo de los análisis estadísticos del proyecto, y han señalado que los cuatro abuelos de un 95% de las personas incluidas en el estudio eran nacidos en la isla.

Un total de 600 personas entre los participantes pertenecían a un mismo grupo de primos. Una familia así de grande es perfecta para poder separar la disposición genética de la medioambiental, declaró Abecasis en dicho comunicado.

Los participantes realizaron pruebas de salud -de factores sanguíneos, como presión o colesterol- y de factores medioambientales (como fumar o seguir una buena dieta). Aunque aún quedan muchos análisis estadísticos que realizar en los próximos meses, se descubrió que no había conexión alguna entre el tipo de personalidad y la función cardiovascular.

Somos únicos

Asimismo, salió a la luz que todos los 98 rasgos físicos y de conducta medidos tenían al menos un componente genético. De esta forma, la altura es en un 80% genética, el colesterol, en un 40% y la personalidad está marcada por la genética en un porcentaje de entre el 10% y el 20%.

Este último dato reveló que, a pesar de que estudios anteriores (en gran parte realizados con mellizos) habían dado un porcentaje mayor a la genética de la personalidad, según este nuevo estudio el comportamiento de cada persona es casi único. Eso quiere decir que la mayor parte de las expresiones neuróticas, de extroversión, afabilidad y responsabilidad de una persona, poco tienen que ver con el patrimonio genético familiar, según los autores de este estudio.

Según declaraciones de Abecasis a la revista Discovery News, el ser humano ha evolucionado hasta alcanzar muy diversos tipos de personalidades cuyas características, comparadas con las de la salud o el aspecto físico, están mucho menos determinadas genéticamente. Abecasis opina que en este aspecto, influyen más los factores aleatorios que los genes o el entorno.

El estudio también puso de relieve que el tiempo juega un importante papel en la aparición de ciertas características genéticas. Cuando una persona es joven, por ejemplo, la presión sanguínea puede mantenerse estable. Sin embargo, al envejecer, si tiene la tendencia genética a que su tensión sea elevada, será cuando dicha tendencia se presente.

Modelos informáticos

Para el análisis de los datos obtenidos, los investigadores compararon la información genética recabada y los tests de personalidad con la salud, el peso, la personalidad y otros datos. Modelos informáticos sirvieron para determinar cómo afectaba la genética a los rasgos estudiados.

Así, se descubrió también que el tipo de personalidad no parecía estar relacionado con la salud coronaria o sanguínea. Por ejemplo, la gente propensa a la ira no tiene tendencia a sufrir más problemas de corazón que la gente de carácter más pausado.

Lo más inusual del estudio es su extensión y la integración de tanta cantidad de información sobre características en un solo análisis. Su importancia radica en la posibilidad de considerar en conjunto la herencia con las características de cada persona. De esta forma, se mejora la facultad de identificar genes en el futuro.

Abecasis y sus colegas esperan en un futuro cercano, cuando la información recabada se vaya analizando, identificar los genes concretos responsables de cada uno de los rasgos estudiados.

Próximos pasos

Asimismo, tras establecer algunas de las correlaciones genéticas, señala la universidad de Michigan, el próximo paso es encontrar diferencias moleculares específicas responsables de cada característica. Para llegar a la próxima etapa, se han caracterizado 10,000 marcas genéticas por cada participante y 500,000 marcas genéticas de un subgrupo de participantes.

Los participantes del estudio serán observados durante varios años más para determinar si la información genética ha sido exitosa en la predicción de enfermedades. Aunque la población de Cerdeña es homogénea de manera única, los científicos esperan que sus resultados sean comparables a los de otros grupos de población, y consistentes con otros estudios.

"En poblaciones más cosmopolitas, esperamos ver más diferencias genéticas y medioambientales entre los individuos", dice Abecasis. "Pero basándonos en las comparaciones limitadas que hemos hecho, el impacto relativo de los genes y el medio ambiente para los 98 rasgos estudiados no varía demasiado en otras poblaciones".



Viernes 08 Septiembre 2006
Vanessa Marsh
Artículo leído 2083 veces


Written by Vanessa Marsh on Viernes 08 Septiembre 2006

viernes, septiembre 08, 2006

Algunos pacientes en estado vegetativo podrían utilizar sus capacidades cognitivas residuales para comunicarse

FUENTE: SCIENCE. 2006 SEP;313
[8/9/2006]
Resumen


Gracias a las nuevas técnicas de imágenes cerebrales se ha observado que los pacientes diagnosticados en estado vegetativo preservan unas islas de actividad cerebral que no eran detectadas por los exámenes tradicionales. Algunas de estas islas pueden preservar casi intacta su capacidad cognitiva para procesar información. Esto es lo que ha demostrado la investigación coordinada por el doctor Adrian Owen, de la Unidad de Ciencias Cerebrales y Cognitivas del Consejo de Investigación Médica del Reino Unido.

Su equipo utilizó aparatos de resonancia magnética funcional, para calcular las respuestas neuronales de una paciente diagnosticada en estado vegetativo mientras se le realizaban unas pruebas de capacidad cognitiva. En el primer análisis, los médicos observaron su actividad cerebral mientras escuchaba una frase. Los resultados demostraron que en el cerebro de la paciente se activaban las mismas zonas cerebrales que en los voluntarios que escuchaban ese tipo de estímulo.

Lo mismo sucedió cuando el equipo le decía frases con un contenido ambiguo, que podían ser interpretadas de una forma o de otra. "Este aumento de la actividad ante las frases ambiguas revela un proceso semántico complejo, considerado crítico para la comprensión del discurso", explica el doctor Owen.

Pero, las pruebas decisivas de la conservación de la habilidad cognitiva se lograron con los siguientes tests. En uno de ellos, los médicos pidieron a la paciente que imaginara que estaba jugando un partido de tenis. En otro, que visualizara una visita a las habitaciones de su casa. Las imágenes cerebrales escaneadas fueron exactamente iguales a las de los voluntarios sanos sometidos al test. "En el cerebro de la paciente se activó la región que controla nuestra habilidad de generar y seguir un mapa espacial", subrayó el médico.

Los resultados confirman que la paciente preservó su capacidad de comprender las instrucciones que le dábamos, afirma el doctor Owen.

lunes, septiembre 04, 2006

Un juego de realidad virtual puede reducir la sensación dolor en una operación



Con este tipo de distracción se puede disminuir incluso la ingesta de
sedantes


Efe

Madrid
La sensación de dolor que produce una intervención quirúrgica se puede reducir con un casco de realidad virtual, un videojuego sencillo y con la decidida predisposición del paciente, según un estudio del Departamento de Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Barcelona. El trabajo, coordinado por Andreas Wismeijer Philips, asegura que con este tipo de distracción se puede reducir incluso la ingesta de sedantes, y por ello sugiere poner más énfasis en la metodología y los aspectos psicológicos de esta técnica para mejorar sus propiedades.

En el estudio, basado en la revisión de publicaciones acerca de las Técnicas de Distracción Avanzada (TDA) y el dolor, para determinar la efectividad e importancia clínica que tienen estas TDA, se ha constatado que la reducción de analgesia fue clínicamente relevante en la mayoría de los casos.

Añade que el menor dolor se detectó especialmente en pacientes que presentaron niveles muy altos o insoportables de dolor, y que en estos casos se encontró que los niveles de ansiedad se veían reducidos durante la exposición.

Durante más de una década, la técnica de la distracción ha sido investigada y aplicada con éxito en la práctica clínica para reducir el dolor asociado a determinados procedimientos médicos, y su aplicación se basa en el supuesto de que la percepción del dolor tiene un importante componente psicológico en el cual la cantidad de atención dirigida al estímulo nocivo modula la percepción del dolor.

Se añade que el distractor ideal requeriría de una cantidad óptima de atención implicando múltiples modalidades sensoriales (visual, auditiva y kinestésica), una implicación emocional activa y la participación del paciente para competir con las señales de los estímulos nocivos.

Imágenes en tres dimensiones

Las técnicas de distracción avanzadas (TDA) desarrolladas recientemente usan imágenes en tres dimensiones combinadas con estímulos dinámicos de audio, haciendo más probable que cumplan los requisitos de un distractor ideal que los métodos tradicionales de la distracción tales como mirar una película o jugar un videojuego sencillo.

Las TDA emulan situaciones de la vida real con alta validez ecológica, y las posibilidades son infinitas. Hasta ahora los usuarios podían elegir entre volar en avión, conducir coches, descender esquiando desde la cumbre de una montaña, explorar edificios y muchas actividades más.

Aunque algunos estudios todavía se siguen centrando principalmente en los aspectos tecnológicos y en la efectividad de las TDA, los aspectos psicológicos están adquiriendo una mayor consideración.

Varias características de la personalidad, como la absorción y la disociación, han sido identificadas como determinantes importantes del grado de involucración de los usuarios, posiblemente modulando la efectividad del progreso tecnológico.

Algunos pacientes perciben la reducción del campo visual, debido al casco audiovisual, y la pérdida de conciencia de las actividades del medico como una pérdida de control resultando en un aumento de ansiedad y dolor, mientras otros dan un valor positivo al hecho de que no poder ver.

jueves, agosto 31, 2006

La sensación de DéjàVu




Si tiene la sensación de haber leído ya esto, no deje la página porque quizá sólo sea un déjà vu. Pasa con mucha frecuencia. Al entrar a un sitio o encontrar a un amigo o al leer un libro, nos puede invadir un sentimiento de repetición de la experiencia.

Ahora, ese misterioso fenómeno ha sido recreado en un laboratorio de científicos que buscan entender qué es lo que pasa en el cerebro cuando ocurre un déjà vu.

La revista británica New Scientist publicó los resultados de experimentos con hipnosis llevados por científicos del Leeds Memory Group, según publica BBC Mundo.

Se estima que hasta 97% de personas han experimentado un déjà vu en su vida.

Hay incluso casos serios en los que la impresión de haber vivido con anterioridad una situación presente lleva a la depresión y requiere medicamento.

En dos etapas

Cuando una persona reconoce un objeto o escena que le es familiar, el cerebro primero busca si el contenido de esa escena ha sido observado con anterioridad.

Si así ha sido, otra parte del cerebro identifica entonces el objeto o escena como "familiar".

En un déjà vu, este segundo proceso podría ocurrir por error, de forma que la sensación de familiaridad es generada por un objeto o escena nueva.

Los investigadores usaron hipnosis para provocar únicamente la segunda parte del proceso de reconocimiento, con la idea de crear un sentido de familiaridad sobre algo que una persona no había visto antes.

Tras trabajar con voluntarios hipnotizados, presentándoles palabras con recuadros de diversos colores, los científicos concluyeron que las dos etapas de reconocimiento de un proceso están de hecho separadas.

"Usando hipnosis sugestiva para estimular o simular una experiencia de déjà vu podría ser un modo muy fructífero para explorar este fenómeno", dijo Alan Brown, experto en el tema de la Universidad de Dallas.

Los científicos esperan que este hallazgo ayude a iluminar las operaciones fundamentales de la memoria humana.

Si siente que había leído este artículo antes, bien puede ser déjà vu. O simplemente se levantó un poco distraído.

sábado, agosto 26, 2006

Casi la mitad de la población padece en algún momento de su vida insomnio y la alteración de la cantidad o calidad del sueño se acentúa en los meses d



Casi la mitad de la población padece en algún momento de su vida insomnio y la alteración de la cantidad o calidad del sueño se acentúa en los meses de verano con motivo del calor.

FUENTE: ANDALUCÍA 24 HORAS. 2006 AGO

“El calor excesivo puede convertirse en un obstáculo para dormir bien”, asegura el Dr. José María Ignacio, Jefe del Servicio de Neumología de USP Hospital de Marbella, quien señala que los síntomas que presenta una persona con insomnio se manifiestan durante el día a través de ansiedad, fatiga y cansancio.

El insomnio se caracteriza por reunir algunos de los siguientes síntomas: incapacidad para conciliar el sueño, disminución del tiempo de sueño, aumento del número de despertares nocturnos, sensación de no haber dormido lo suficiente…

Aunque las necesidades de sueño varían en función de la edad y de las circunstancias y características personales, el doctor Ignacio señala que es importante para estar en forma dormir bien, “ya que durante las horas de sueño el organismo realiza funciones fisiológicas necesarias para la salud”.

El tratamiento del insomnio varía dependiendo de los motivos que han originado esa situación y que principalmente son estrés, crisis sentimentales, problemas laborales o bien problemas psicológicos o psiquiátricos.

Con respecto al perfil de la persona con insomnio, José María Ignacio indica que “afecta más a mujeres con edades comprendidas entre los 40 y los 50 años”, aunque alerta que cada vez hay más jóvenes que presentan una alteración o menor calidad del sueño.

jueves, julio 13, 2006

Casi uno de cada diez adolescentes de 13 años sufre depresión, siendo más alta en chicas e inmigrantes.


FUENTE: EUROPA PRESS. 2006 JUL

[noticias] [13/7/2006]


El 9,02 por ciento de adolescentes madrileños de 13 años sufre depresión, siendo esta patología significativamente más alta en mujeres (11,40% frente al 6,92% de varones) y en inmigrantes (10,96% frente al 8,19% de nacionales), según concluye un estudio realizado por el profesor Valentín Martínez-Otero, doctor en Psicología y en Pedagogía y profesor de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

La investigación se realizó durante el curso 2005-2006, en un total de 244 alumnos adolescentes de segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) pertenecientes a cinco centros (3 públicos y 2 privados) de la zona sur de Madrid capital, y que tenían una media de edad de 13'28 años.

Según el profesor Martínez-Otero, desde la adolescencia el predominio de la depresión en la mujer es notorio, debido fundamentalmente a factores de índole biopsicosocial. "Las mayores presiones y las menores posibilidades de realización personal explican en gran medida el incremento de las depresiones femeninas respecto a las masculinas", matizó.

En cuanto a la mayor presencia de sintomatología depresiva en adolescentes inmigrantes, el experto señaló que "hay que tener en cuenta la vivencia del desarraigo, los problemas de inadaptación y exclusión". Además, los inmigrantes están expuestos al estrés del asimilacionismo y a situaciones de rechazo de tonalidad racista y xenófoba, según Martínez-Otero, quien resaltó que estos negativos efectos aumentan en los casos en que los adolescentes carecen del necesario soporte sociofamiliar y económico.

Como causas de la depresión en la población escolar, el autor de la investigación consideró el aumento de la tecnificación y la debilitación de las relaciones humanas en los centros de enseñanza; la facilidad para conseguir drogas; la inadecuada política educativa intercultural, que lleva a un significativo número de escolares a sufrir hostilidad o exclusión y la debilitación de la institución familiar, lo que deja a un buen número de alumnos sin los recursos personales suficientes para hacer frente a los conflictos cotidianos.

jueves, julio 06, 2006

Monos y humanos comparten el sistema para identificar a amigos y familiares

Un estudio de EE UU muestra que los macacos almacenan en su cerebro modelos de rostros

Los monos y las personas utilizan el mismo sistema para identificar a los individuos conocidos o a los que, sin serlo, forman parte de su familia o grupo. Una zona del cerebro (las llamadas células faciales) es la encargada de almacenar los retratos tipo que permiten que el animal o la persona reconozca rápidamente a otros individuos, según un estudio que publica hoy la revista Nature. Este mecanismo puede jugar un papel en la creación de vínculos sociales, indica el director del trabajo, David Leopold, del Instituto de Enfermedades Mentales de Bethesda (Maryland).

La relación de una zona en el cerebro -el llamado córtex inferotemporal- con la identificación de rostros ya había sido apuntada. El trabajo que se publica hoy explica cómo funciona este módulo. La idea es que cada individuo (animal o persona) tiene grabados una serie de rostros modelo. Cuanto más se parece una nueva cara a estos retratos robot, más rápido y con menos esfuerzo se identifican. Además, los moldes permiten que se reconozcan gestos como una mueca de enfado o de alegría.

La necesidad de localizar rápidamente a miembros parecidos a uno mismo es fundamental para la supervivencia de animales con comportamientos sociales, como los simios o los seres humanos. Lo normal es que los primeros modelos que se registren sean los de la madre y familiares más cercanos. Ello permite que una cría sepa a qué individuos acercarse cuando busca seguridad. También le da la capacidad de evitar a uno de los conocidos si muestra un rostro de enojo. Exponerse al manotazo de un adulto puede ser mortal.

Microelectrodos

Para llegar a esta conclusión, el equipo del centro de enfermedades mentales de Bethesda entrenó a dos macacos para reconocer hasta cuatro tipos de caras humanas. Luego, con un programa informático creó otros que eran deformaciones de las primeras. A los dos animales se les implantaron unos microelectrodos en el cerebro, y se midió la actividad neuronal y el tiempo que tardaban en reconocer las caras.

El resultado fue que cuanto más parecidos eran los rostros a los que ya conocían, los animales tardaban menos en identificarlos, y su esfuerzo (medido por la actividad eléctrica de su cerebro) era menor. Al comparar los tiempos de respuesta con los de un grupo de personas, se vio que eran ligeramente superiores (a las personas no se les implantaron microchips).

"Tener una representación modelo almacenada ayuda a los primates humanos y a los no humanos a entender las sutiles diferencias entre las estructuras de las distintas caras. Es posible que estas diferencias permitan distinguir entre miembros de una familia y los que no lo son, aunque ése no era el objetivo del estudio", ha explicado por correo electrónico David A. Leopold, director del estudio y miembro de la Unidad de Neurofisiología Cognitiva del Instituto de Salud Mental de Bethesda (Maryland).

El sistema puede tener una ventaja evolutiva. En la naturaleza es importante distinguir entre amigos y enemigos, incluso cuando son de una misma raza. Entre los chimpancés, por ejemplo, que son los parientes más cercanos del ser humano (ambas especies comparten un 96% del genoma), son famosas las crueles peleas entre distintos clanes, que pueden acabar con muertes y canibalismo. "La posible ventaja de este sistema fundamentado en el almacenamiento de modelos es que es muy rápido y eficaz", comenta Leopold. En el estudio, las identificaciones se consiguieron en menos de 0,2 segundos.

Al ser preguntado, Leopold señala otro factor: "Es muy posible que los mismos principios [almacenar rostros modelo, comparar los nuevos y reaccionar en consecuencia] sirvan para las expresiones faciales, sobre todo cuando las variaciones son sutiles", afirma el investigador.

El trabajo guarda una última conclusión: la identificación no se hace mediante una comparación de toda la cara. Hay elementos, como los ojos o la distribución a lo largo del eje de simetría vertical, que son claves. Por eso algunas deformaciones de los rostros llevadas hasta el extremo (lo que los investigadores llaman caricaturas) no impiden que el sistema general de identificación funcione. Es lo que usan los autores de cómics para dar expresividad a sus dibujos.

lunes, junio 26, 2006

Un 2% de la población mundial padece trastorno bipolar siendo una de las enfermedades más incapacitantes en todo el mundo entre personas de 15 a 44 añ




FUENTE: WEB SALUD. 2006 JUN

[noticias] [16/6/2006]

Resumen

Han tenido lugar en Madrid las Primeras Jornadas sobre Trastorno Bipolar. Allí se dieron cita numeroso expertos en trastorno bipolar de renombre nacional e internacional.


En la cita se abordó esta enfermedad desde una perspectiva global. La iniciativa corrió a cargo de la Fundación Mundo Bipolar, que, a su vez contó con la colaboración de diversas industrias farmacéuticas y otros organismos especializados, y perseguía el objetivo de lograr un mayor conocimiento de la enfermedad, sus síntomas y sus tratamientos, así como luchar contra el estigma, y proporcionar apoyo y pautas psicoeducativas para mejorar la calidad de vida de enfermos y familiares.

A día de hoy, esta enfermedad afecta en la actualidad a un 2% de la población mundial y ocupa el sexto lugar en la lista de enfermedades incapacitantes en todo el mundo entre personas de 15 a 44 años de edad. En España esta patología afecta a unas 880.000 personas, sin embargo, la mitad de ellas no lo sabe, porque los síntomas de alarma suelen ser difíciles de detectar y a veces se esconden tras la depresión. Pero no solo eso, el diagnóstico se complica aún más si la enfermedad ataca en edad temprana: caben más probabilidades de ser severa, excesivamente psicótica y de confundirse con esquizofrenia. Estas son algunas de las razones por las que la enfermedad puede llegar a diagnosticarse correctamente después de 10 años.

La edad más probable para el comienzo de la enfermedad es entre los 15 y los 19 años, si bien también es posible encontrar casos durante la niñez temprana o tan tarde como a los 40 ó 50 años. La detección precoz y la concienciación social sobre la enfermedad, así como el conocimiento de los síntomas, es muy importante porque si el ataque de manía se detecta en una etapa temprana, es posible "atajar" un episodio fuerte.

miércoles, junio 14, 2006

Sólo el 15% de esquizofrénicos en tratamiento con psicoterapia recaen

Sólo el 15% de esquizofrénicos en tratamiento con psicoterapia recaen


MADRID, 13 Jun. (EUROPA PRESS) -

Sólo el 15 por ciento de personas que sufren esquizofrenia y que se mantienen en un programa integral con psicoterapia recaen, lo que supone la mitad frente a los que únicamente están medicados; mientras que si ni siquiera toman los fármacos se estima que el 80 por ciento recae a los cinco años. De ahí, la importancia de generalizar la psicoterapia en los hospitales españoles, ya que supondría un ahorro para el sistema sanitario, según defendieron expertos durante el XV Congreso Internacional de Psicoterapia de la Esquizofrenia y otras Psicosis, que se celebra en Madrid hasta el 16 de junio.

El doctor Manuel González de Chávez, responsable de la Unidad de Psiquiatría del Hospital Gregorio Marañón, insistió en la necesidad de crear programas integrales de tratamiento a los pacientes psicóticos (incluida la detección precoz, atención rápida, psicofármacos, psicoeducación y psicoterapia), ya que favorece que los afectados entiendan su enfermedad, se impliquen en el tratamiento farmacológico, reduzcan el número y la duración de las recaídas y que, en gran parte se curen.

Según este experto, es preciso avanzar y superar el tratamiento de la esquizofrenia centrado en los neurolépticos y actividades de rehabilitación, combinándolo con psicoterapia individual, grupal, familiar y psicoeducativa. Además, ahora se usan dosis mucho más bajas de los antipsicóticos (con menos efectos secundarios) y los pacientes "aprenden a prevenir".

Por su parte, el doctor Jan Olav Johannessen, director del Departamento de Psiquiatría del Hospital General de Rogaland (Noruega), destacó que "en la mayoría de los casos se desconoce la razón determinante de la psicosis, aunque se ha demostrado que las drogodependencias pueden desencadenar esta enfermedad". En concreto, se diagnostican 3 nuevos casos por cada 100.000 habitantes cuando se consumen cannabinoides.

Asimismo, el doctor Johannessen resaltó que uno de los principales problemas en Psiquiatría es la detección tardía de estos afectados, ya que se estima que los pacientes tardan en torno a 3 años en llegar a los centros (para su diagnóstico) fundamentalmente por el sistema de urgencia hospitalaria. En este sentido, indicó que cuanto más tarde se inicia el tratamiento, el paciente tendrá un pronóstico peor.

COSTE DE 7.000 EUROS POR AÑO

En España se estima que hay cerca de 400.000 afectados (1 por ciento) y cada año se diagnostican entre 60.000 y 90.000 nuevos casos. Además, el 84 por ciento de los pacientes esquizofrénicos viven con sus familias, según el doctor Juan Carlos Fraile, del Comité organizador del Congreso.

Según el 'Libro Blanco para el estudio socioeconómico del coste social de los trastornos de salud mental en España', la asistencia a estos enfermos representa el 0,6 por ciento del Producto Interior Brutos (PIB), lo que representa un coste de 5.000 millones de euros. En concreto, se estima que el coste económico de un esquizofrénico es de 7.000 euros al año que asumen, en su mayoría las familias, según pusieron de manifiesto los expertos en el Congreso, impulsado por la Sociedad Internacional para el tratamiento de la Esquizofrenia (ISPS).

Asimismo, durante el encuentro se tratarán otros temas como la posibilidad de cambiar el término "esquizofrenia" para referirse a los enfermos con psicosis, ya que, a juicio de los expertos, es un concepto "estigmatizante" que va asociado a una evolución crónica, cuando en la mayoría de los casos no sucede así. También se debatirá sobre el papel de las asociaciones familiares y sobre la problemática del suicidio, puesto que en torno al 5 y 10 por ciento de afectados se suicida, mientras que se estima que con una intervención precoz se reducen estos intentos en un 50 por ciento.

ESTRATEGIA DE SANIDAD

Por su parte, el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, destacó que las enfermedades mentales suponen "una prioridad" para el Gobierno por lo que se está elaborando la 'Estrategia en Salud Mental' dentro del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud, que se presentará en el último trimestre de 2006.

Esta iniciativa supondrá un impulso a la investigación de este tipo de patologías, mejorará la coordinación de los recursos de atención mental entre comunidades autónomas, promocionará la prevención y fomento de la equidad, y aumentará la transparencia. "Para la elaboración de esta estrategia se ha tenido en cuenta la prevalencia de los trastornos mentales, la evolución de su incidencia, y la repercusión sanitaria social y familiar de cada uno de ellos", concluyó.

martes, junio 13, 2006

Predicción del curso de 10 años del trastorno de personalidad borderline


(Prediction of the 10-Year Course of Borderline Personality Disorder)

FUENTE: AMERICAN JOURNAL OF PSYCHIATRY. 2006 MAY;163(5)

Mary C. Zanarini, Ed.D., Frances R. Frankenburg, M.D., John Hennen, Ph.D., D. Bradford Reich, M.D. and Kenneth R. Silk, M.D.

[artículo original] [18/5/2006]

Resumen

OBJETIVO: El propósito de este estudio fue determinar los pronosticadores clínicos más relevantes de la etapa inicial a la hora de la remisión en pacientes con trastorno de personalidad borderline.


MÉTODO: Un total de 290 pacientes hospitalizados que cumplían con los criterios del “Revised Diagnostic Interview for Borderlines” y del DSM-III-R para el trastorno de personalidad borderline fueron valorados durante su admisión con una serie de entrevistas semi estructuradas y con medidas de auto-reporte. El estatus del diagnóstico fue revalorado nuevamente en cinco períodos contiguos cada dos años. Los métodos analíticos de supervivencia discreta, los cuales controlaron la severidad de la etapa inicial de la psicopatología borderline y el tiempo, fueron utilizados para estimar cocientes de peligro.

RESULTADOS: El 88 % de los pacientes con trastorno de personalidad dudosa, llegaron a la remisión. En términos del tiempo de la remisión, el 39.3% de los 242 pacientes que experimentó una remisión de su trastorno fue remitido por primera vez durante el seguimiento del segundo año, el 22.3% fueron remitidos por primera vez durante el seguimiento del cuarto año, el 21.9% en el seguimiento del sexto año, el 12.8% en el seguimiento del octavo año, y otros 3.7% en el seguimiento del décimo año. Se encontraron dieciséis variables que son pronosticadores bivariados significativos de la remisión en un corto plazo. Siete de estos continuaron siendo significativos en análisis multivariados: edad joven, ausencia de abuso sexual en la niñez, ningún antecedente familiar de trastorno de abuso de sustancias, buen expediente vocacional, ausencia de un trastorno de personalidad de angustia grupal, neuroticismo bajo, y alto grado de simpatía.

CONCLUSIONES: Los resultados de este estudio sugieren que la predicción del tiempo en la remisión del trastorno de personalidad borderline es multifactorial por naturaleza, implicando factores que se valoran rutinariamente en la práctica clínica y de factores que no son valorados en la práctica clínica particularmente los aspectos de temperamento.

Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista ajp.psychiatryonline.org/



viernes, junio 09, 2006

Un enfoque prototipo del diagnóstico de trastorno de personalidad.


Un enfoque prototipo del diagnóstico de trastorno de personalidad.

(A Prototype Approach to Personality Disorder Diagnosis)

FUENTE: AMERICAN JOURNAL OF PSYCHIATRY. 2006 MAY;163(5)

Drew Westen, Jonathan Shedler and Rebekah Bradley

[artículo original] [9/6/2006]

Resumen

OBJETIVO: Virtualmente ninguna investigación ha probado alternativas al método de diagnóstico usado desde el DSM-III, el cual requiere decisiones sobre la presencia/ausencia de criterios de diagnóstico individuales, seguido de la contabilización de síntomas y aplicando eliminaciones (el método de contar / eliminar) Este estudio probó una alternativa, un prototipo de procedimiento de igualación, diseñado para simplificar el diagnostico. El procedimiento fue aplicado a trastornos de personalidad.


MÉTODO: Una muestra aleatoria nacional de psiquiatras y psicólogos (N=291) describieron a pacientes a su cargo seleccionados aleatoriamente. Los datos de diagnóstico proporcionados por los doctores fueron utilizados para generar diagnósticos categóricos y dimensionales del DSM-IV (número de síntomas presentes por trastorno). Los doctores también utilizaron uno de dos sistemas prototipos de igualación (emparejamiento) para proporcionar un diagnóstico para el paciente seleccionado.

RESULTADOS: El diagnóstico prototipo condujo a la reducción de comorbilidad relativa al diagnóstico DSM-IV, produjo estimaciones similares de validez en la predicción de variables de criterio (funcionamiento adaptativo, respuesta al tratamiento, y etiología), y superó el diagnóstico DSM-IV en índices de utilidad clínica y de facilidad de empleo. El agregar un prototipo de salud de personalidad incrementó aun más la predicción.

CONCLUSIONES: Un simple procedimiento de igualación prototipo proporciona una alternativa viable para mejorar el diagnóstico de los trastornos de personalidad en la práctica clínica. El diagnóstico prototipo tiene ventajas múltiples, incluyendo facilidad de uso, minimización de la comorbilidad real, compatibilidad con procesos cognitivos que ocurren naturalmente, y traducción lista en el diagnóstico categórico y dimensional.



Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista ajp.psychiatryonline.org/

miércoles, mayo 31, 2006

Nuevo Libro Teorías de la Personalidad

"Teorías de la Personalidad" es un libro dirigido a estudiantes de psicología, residentes de psiquiatría y a todo aquel interesado en conocer de manera asequible y organizada a los principales protagonistas de las más importantes teorías sobre personalidad del siglo XX.

El lector podrá conocer la biografía, el cuerpo teórico y discusiones sobre las mismas de más de 20 pensadores -entre ellos, Sigmund Freud, Hans Eysenck, Carl Rogers y Viktor Frankl- compilados según las tres grandes Escuelas: Psicoanalítica, Conductista y Humanista.

"Teorías de la Personalidad" supone un acercamiento básico a la lectura de las grandes y extensas obras por medio de un lenguaje entretenido, libre de tecnicismos y muy próximo, pleno de ejemplos de la práctica clínica y vida cotidiana de los autores de este libro, con el fin último de que el lector pueda implicarse e identificarse con las diversas corrientes, buscando similitudes y diferencias; en definitiva, instándole a que elabore sus propias reflexiones y conclusiones.

Para acceder a la página Oficial, vuelva a http://www.teoriasdelapersonalidad.com

Nuevos datos relacionan el consumo de cannabis con el desarrollo de síntomas psicóticos.

La relación entre el consumo de cannabis y la psicosis es de sobra conocida y en esta investigación publicada en la revista “Addiction” se examinan los posibles vínculos entre estos dos conceptos utilizando los datos compilados en el curso de un estudio longitudinal de 25 años, de un grupo de 1265 niños de Nueva Zelanda (635 varones, 630 mujeres).


Como parte de este estudio, los datos fueron recogidos haciendo referencia a la frecuencia del consumo de cannabis y de los síntomas psicóticos a los 18, 21 y 25 años.

Los modelos de regresión sugieren que los consumidores diarios de cannabis tenían índices de síntomas psicóticos entre 1.6 y 1.8 veces más altos (P < 0.001) que los no consumidores. Estas asociaciones reflejaron los efectos del consumo de cannabis en los niveles de los síntomas más que los efectos de los niveles de los síntomas en el consumo.

Los resultados del presente estudio se agregan a un conjunto creciente de evidencias, sugiriendo que el consumo regular de cannabis puede aumentar los riesgos de psicosis. El presente estudio sugiere que: (a) la relación entre el consumo de cannabis y los síntomas psicóticos es improbablemente debida a factores de confusión; y (b) la dirección de la causalidad es desde el consumo de cannabis a los síntomas psicóticos.

Acceso gratuito al texto completo para suscritos en el área VIP: www.psiquiatria.com/fav/

martes, mayo 30, 2006

La mitad de los trastornos mentales no recibe tratamiento


EL PAÍS - 30-05-2006
RAFAEL P. YBARRA - Madrid


El impacto sobre la calidad de vida es superior al de muchas dolencias crónicas
Una de cada cinco personas sufrirá un trastorno mental a lo largo de su vida

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada cuatro familias tiene por lo menos un miembro afectado por un trastorno mental. En Europa, la prevalencia (proporción de personas que sufren una enfermedad con respecto al total de la población) es de un caso por cada cuatro europeos, pero sólo un 25% ha utilizado los servicios sanitarios para tratarlos en el último año.

La situación en España en cuanto a incidencia no es peor que en el resto de los países europeos, incluso es mejor que la de algunos países nórdicos, pero hay una diferencia: aquí los afectados reciben asistencia en menor proporción. Según los datos del Estudio ESEMED-España (European Study of the Epidemiology of Mental Disorder) casi un 20% de los españoles habría padecido algún tipo de trastorno mental a lo largo de su vida. "Aunque son resultados preliminares, podemos afirmar que menos del 50% de los afectados está recibiendo tratamiento", apunta Josep Maria Haro, del Hospital San Joan de Deu-Servicios de Salud Mental de San Boi (Barcelona).

El hecho de no acudir a los servicios sanitarios para ser tratados puede deberse a distintos factores. "Las razones podrían residir en una falta de accesibilidad al sistema sanitario, que además no es capaz de detectar los casos. También puede influir el estigma asociado a la enfermedad mental, por el que muchas personas afectadas por un trastorno mental no quieren solicitar atención médica por temor al rechazo, a pesar de padecerla", explica Haro.

Tanto él como Jordi Alonso, del Instituto Municipal de Investigación Médica (Barcelona) reconocen que los datos del ESEMED suponen un toque de atención sobre la existencia de una bolsa de patología mental no atendida, y advierten de que habrá que planificar los servicios de la red asistencial para asumir esa posible demanda.

El proyecto ESEMED forma parte del estudio World Mental Health Surveys, una iniciativa global de la OMS cuyos objetivos son valorar la prevalencia de las alteraciones del estado de ánimo y los trastornos de ansiedad, evaluar la calidad de vida y el nivel de discapacidad asociada, establecer los indicadores básicos de la atención médica y los patrones de tratamiento en 28 países de todo el mundo, entre los que se encuentra España.

Las primeras conclusiones del ESEMED-España acaban de ser publicadas en la revista Medicina Clínica y constatan que la prevalencia de los trastornos mentales en España, incluyendo los trastornos depresivos, de ansiedad y los provocados por el abuso del alcohol, alcanza al 20% de la población adulta. Las mujeres, los jóvenes, los que tienen menos educación y las personas desempleadas son los colectivos con mayor riesgo de sufrirlos y también los que precisan una mayor atención sanitaria. "Las mujeres padecen muchos más trastornos depresivos y de ansiedad mientras que los de los varones se relacionan más con el abuso de drogas y alcohol", indica Haro. Según él, las diferencias culturales y de constitución entre hombres y mujeres hacen que su reacción ante las tensiones sean también diferentes.

De estos primeros datos se deduce que los trastornos mentales son frecuentes en España, y cada año más. Aproximadamente una de cada cinco personas presentará un trastorno mental en algún momento de su vida. Los más frecuentes, según el estudio, son la depresión mayor, la fobia específica, la distimia (depresión leve asociada a los cambios de humor) y el abuso de alcohol, con una prevalencia-vida que oscila entre el 10,5% y el 3,5%. En cuanto a la prevalencia anual, casi un 8,5% de la muestra (5.473 personas) presenta algún trastorno mental en el último año.

Sin embargo, como apunta Josep Maria Haro, coordinador del estudio, la prevalencia es inferior a la observada en otros países de nuestro entorno, "aunque similares a la de países mediterráneos como Italia". En su opinión, los indicadores parecen mostrar que con el desarrollo socioeconómico aumentan los problemas de salud mental, pero se desconocen los motivos. Se barajan distintas posibilidades: "Es posible que se reduzca el nivel de tolerancia al malestar, que disminuya el estigma social o que las circunstancias vitales sean más estresantes. O una combinación de todas ellas". Se calcula que para el año 2010 el porcentaje de años de vida saludable que se perderán en el mundo a causa de los trastornos mentales llegará al 15%, cuando en 1990 era del 10%. Para Haro no hay duda de que los trastornos mentales representan una carga elevada para la sociedad y que el sistema sanitario debe darles una respuesta. "Es necesario aumentar los recursos sanitarios y divulgar que estas patologías son frecuentes y tratables".

El estudio también apunta otro dato preocupante. Los trastornos mentales tienen un importante impacto en la calidad de vida de quien los sufre, superior al de enfermedades crónicas como la artritis, la diabetes o las enfermedades cardiacas y respiratorias. Aunque no hay estimaciones disponibles de los costes de todos los trastornos, se estima que en la Unión Europea su coste oscila entre el 3% y el 4% del PNB.

lunes, mayo 29, 2006

En un 70% de los casos de depresión se observan cuadros de dolor crónico.


En un 70% de los casos de depresión se observan cuadros de dolor crónico.

FUENTE: DIARIO SUR. 2006 MAY

Dentro del transcurso de las IV Jornadas Científicas sobre el Tratamiento del Dolor, se ha celebrado una jornada dirigida por el jefe de Anestesia del Hospital Comarcal y de la Unidad del Dolor, Ignacio Velázquez, quien también fue ponente de la conferencia sobre 'Opioides en el tratamiento del dolor crónico no maligno'.

En palabras del Dr. Velázquez, el dolor representa el 80% del motivo de las consultas médicas. En mayor o menor medida, todos en la vida hemos tenido alguna vez un síntoma que, en ocasiones, no sólo forma parte de una enfermedad sino que, cuando se cronifica, se convierte por sí mismo en una enfermedad. Tiene una gran repercusión física, porque el paciente sufre el dolor, pero también psicológica, puesto que a parte de la sensación del dolor, está el sufrimiento. También supone una importante carga de índole social y económica.

La función de la Unidad del Dolor está relacionada con el dolor crónico, considerándolo como tal cuando continua aún a pesar de que la causa que lo ha originado haya desaparecido, o bien persista pero tenga una duración superior a los tres meses. A la Unidad del Dolor se accede derivado de Atención Primaria, de cualquier médico que así lo considere o de alguna especialidad del Comarcal. A partir de ahí, nosotros no diagnosticamos, sino que paliamos ese síntoma utilizando la medicación pertinente para controlar a los pacientes y reintegrarlos en la normalidad. El dolor, hace que el individuo reduzca su existencia al dolor, por lo que hay que sacarlo de ahí para que su calidad de vida sea similar a la que tenía antes de que apareciese el síntoma.

Los pacientes de la Unidad del Dolor suelen acudir por patologías como las lumbalgias, seguidas del dolor osteoarticular provocado por artrosis, artritis y demás enfermedades provocadas por el envejecimiento de la población. Hoy día, el dolor osteoarticular representa el 10% de las consultas de Atención Primaria. En tercer lugar se encuentra el dolor oncológico que, independientemente del tratamiento, estamos en la obligación de paliar el dolor y que el paciente tenga una muerte digna, evitando el dolor hasta sus últimos días. El perfil de los usuarios de la Unidad del Dolor suelen ser mujeres en un 70% de los casos, y con edades comprendidas entre los 50 y los 70 años. En un 70 por ciento de los casos la depresión va asociada al dolor crónico.

viernes, mayo 26, 2006

La conferencia “La era de la depresión generalizada” aborda el hecho de que se trate como enfermedad los casos de "tristeza normal”.


FUENTE: LA VOZ DE ASTURIAS. 2006 MAY

La doctora en psiquiatría Blanca Sánchez y psicoanalista en el servicio de salud del principado de Asturias (SESPA) ofreció en la sede de la Sociedad Internacional de Bioética, en Gijón, una conferencia sobre “La era de la depresión generalizada “.

En palabras de la psiquiatra hoy día se están diagnosticando como depresión malestares subjetivos que vienen dados por la época y modos de vivir actuales. En primer lugar hay que distinguir entre las verdaderas depresiones y aquello que se diagnostica como tal. En este momento el diagnóstico de depresión se ha ampliado tanto que está abarcando lo que siempre se ha considerado como una tristeza normal.

Los modos y sistemas de vida actuales que marca el sistema capitalista en alianza con la ciencia y la tecnología están promoviendo una cultura consumista para hacernos trabajar más y así seguir consumiendo. Esta dinámica está obturando los verdaderos deseos de la gente. Muchas veces las personas hipotecan su vida y su felicidad en unos sistemas de trabajo incompatibles con la vida familiar. Las mujeres son más propensas a sufrir estos trastornos al tener que soportar horarios laborales muy largos y luego ocuparse de las labores del hogar.

Sánchez señaló que hoy en día los casos más frecuentes son los asociados a la tristeza normal. Hasta un 40% de las consultas de Atención Primaria son de pacientes que presentan este tipo de casos. Tenemos que cuestionar las causas que provocan que la gente enferme, porque en muchas ocasiones la raíz no está en el cuerpo, sino en alguna circunstancia social que rodea a la persona y es en un ámbito fuera del médico donde debe solucionarse el conflicto.

martes, mayo 23, 2006

Se publica la secuencia del último cromosoma que quedaba del genoma humano, el cromosoma 1

NATURE. 2006 MAY;441:315-321 .

La referencia de la secuencia de cada cromosoma humano proporciona el marco para comprender la función, variación y la evolución del genoma. En la última edición de la revista "Nature” 150 científicos británicos que han colaborado a lo largo de 10 años divulgan la secuencia acabada del cromosoma humano 1, que contiene casi el doble de genes que la media de los demás cromosomas.

El cromosoma 1, el más grande del genoma humano, contiene 3.141 genes y está asociado a 350 enfermedades entre ellas el cáncer, el Alzheimer, el Parkinson o el autismo. En palabras del Dr. Simon Gregory, director del proyecto este logro cierra efectivamente el libro del proyecto genoma humano. Se trata del cromosoma relacionado con el mayor número de enfermedades.

Gracias a este trabajo, investigadores de todo el mundo tendrán más fácil la tarea de mejorar el diagnóstico y tratamiento del cáncer, el autismo, varios trastornos mentales y otras enfermedades.

Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la fuente original: www.nature.com/nature/
FUENTE: NATURE. 2006 MAY;441:315-321

jueves, mayo 18, 2006

Los pacientes diagnosticados con trastorno bipolar pueden evitar los episodios de la enfermedad y alcanzar el bienestar si son conscientes de su enfer

FUENTE: AUSTRALIAN AND NEW ZEALAND JOURNAL OF PSYCHIATRY. 2005 MAR;39(3):187-193.

[noticias] [18/5/2006]

Resumen

El trastorno bipolar se caracteriza por cambios en el estado de ánimo que van desde la manía (un sentimiento de bienestar, estimulación y grandiosidad exagerado en el cual la persona pierde contacto con la realidad) hasta la depresión (un sentimiento abrumador de tristeza, ansiedad, baja autoestima, que puede incluir pensamientos e intentos suicidas). Pese a ello las personas diagnosticadas con trastorno bipolar pueden evitar los episodios de la enfermedad y lograr estar bien.

En el presente estudio investigadores de la Deakin University en Melbourne (Australia), analizaron cómo los pacientes con trastorno bipolar pueden alcanzar el bienestar y el papel que los factores personales, sociales y del medio ambiente juegan en la ayuda a las personas con este trastorno para estar bien.

Este proyecto utilizó una combinación de métodos de investigación cualitativos. El diseño contenía 3 componentes: reclutamiento de la población, cuestionario escrito preliminar y entrevistas semiestructuradas. Para satisfacer el criterio de inclusión, los participantes debían estar bien durante los 2 últimos años. Las principales categorías analíticas fueron el “concepto de estar bien” y las “estrategias para estar bien”. La categoría “estrategias para estar bien” contuvo un número de subcategorías. Estas subcategorías fueron la aceptación del diagnóstico, conciencia, formación, reconocimiento de las señales de advertencia, tratamiento del sueño y del estrés, hacer cambios en el estilo de vida, el tratamiento, apoyo, y planes para estar bien.

100 personas fueron aptas para ser incluidas en el estudio. La muestra incluyó a 63 mujeres y 37 hombres. Las edades variaban de los 18 a los 83 años. La duración del tiempo desde el último episodio varió desde los 2 años a más de 50. En la muestra, el 76% de los participantes tenían empleo pagado y el 36% de los participantes eran padres. Los participantes trataron activamente el trastorno bipolar desarrollando estrategias para estar bien. Estas estrategias estaban basadas en las necesidades personales y el contexto social de los participantes. Las estrategias incluyeron la aceptación del diagnóstico, la formación sobre el trastorno, identificación de señales, adecuada cantidad de sueño, manejo del estrés, medicación y redes de apoyo.

Los autores observaron que estar bien implicó a los participantes ser conscientes de su enfermedad, lo cual les permitió desarrollar un plan individual para estar bien, incluyendo estrategias de intervención para prevenir episodios de la enfermedad.

jueves, mayo 11, 2006

Noticias - El 60% de los pacientes que asisten a urgencias en unidades de psiquiatría tienen problemas con las drogas y el alcohol

El 60% de los pacientes que concurren al servicio de urgencia de las unidades de Salud Mental de los hospitales españoles presentan problemas con el consumo de drogas y otras sustancias como alcohol, según un estudio citado por el psiquiatra Ignacio Basurte Villamor de la Fundación Jiménez Díaz, durante la presentación de la VII jornada de Patología Dual que se celebra hoy en Madrid bajo la organización de la Asociación Española de Patología Dual (AEPD).

El encuentro reúne a especialistas en psiquiatría, drogas, psicológos y personal sanitario en general para debatir y consensuar la necesidad de un abordaje terapéutico integral de esta patología que, según explicó Néstor Szerman Bolotner, presidente de la AEPD, 'supone la concurrencia o coincidencia de un trastorno mental y una conducta adictiva'.

Por su parte, Carlos María Álvarez Vara de la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid y presidente de honor de la asociación explicó que hasta hace unos años un paciente que padecía ambos trastornos patológicos -enfermedad mental y adicción- recibía un tratamiento dual. Actualmente, según comentó, Madrid ha avanzado en el abordaje integral de la patología dual (ya existe una unidad de patología dual en el Hospital Nuestra Señora de La Paz) aunque evaluó que aún falta la coordinación de las unidades de salud mental y los dispositivos de drogas en otras regiones de España.

Para dar cuenta de la prevalencia de este trastorno dual, Basurte Villamor hizo referencia a los resultados de un estudio piloto de la Fundación Jiménez Díaz que revelan que 'los trastornos de la personalidad multiplican por más de 20 el riesgo de dependencia a sustancias psicotrópicas'.

Debido a que no existen estudios que den cuenta de la prevalencia de pacientes que sufren este trastorno dual en España, Pablo Astudillo, del Instituto de Adicciones de la ciudad de Madrid y vicepresidente de AEPD anunció el inicio de un estudio que investigará la concurrencia de ambos trastornos, de manera que sirva de base para posibles modificaciones en los servicios sanitarios.

Los expertos también ofrecieron los resultados del mayor estudio americano sobre trastornos mentales, ECA, que señalan que entre un 16 y 25% de los pacientes con trastornos depresivos, un 46% de los pacientes con trastorno bipolar, un 29% de los pacientes con trastorno de angustia y un 34% de los pacientes con esquizofrenia padecen, en forma paralela, problemas de alcoholismo.

Los especialistas aclararon que aún no se conocen cuáles son las causas de la patologia dual y que actualmente solo se puede hablar de una relación temporal, en la que puede aparecer primero la enfermedad mental que desencadena una conducta adictiva o bien lo contrario, que una adicción degenere en un trastorno mental. Inclusive, Álvarez Vara agregó que se estudia una tercera posibilidad, que los dos trastornos que constituyen la patología dual se deban a 'una desregulación del sistema nervioso central'.

RECLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS PARA SU USO TERAPÉUTICO

Consultado sobre el uso terapéutico de algunas sustancias ilegales como el cannabis y la heroína, el representante de la Agencia Antidroga de la comunidad madrileña opinó que 'la clasificación internacional de drogas tiene que ser modificada porque en la lista amarilla están juntas la cocaína, la hoja de coca y cientas de sustancias que nada tienen que ver'.

Álvarez Vara lamentó que 'los organismos internacionales tengan una enorme inercia al cambio', lo que impide que muchas sustancias, entre las que mencionó la cocaína y la heroína, puedan ser prescriptas para uso terapéutico.


Terra Actualidad - Europa Press

miércoles, mayo 10, 2006

Noticias - Síndrome de Hiperactividad

Sólo uno de cada tres niños diagnosticados de hiperactividad padece este trastorno

Europa Press a miércoles 03 de mayo de 2006

Sólo uno de cada tres niños diagnosticados de hiperactividad (TDAH) padece este trastorno, según los resultados de un estudio premiado en el VII Congreso Virtual de Psiquiatría, Interpsiquis 2006, dotado con 3.000 euros.

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDHA) es un cuadro complejo y heterogéneo, con difícil diagnóstico diferencial. A este respecto, el estudio demuestra que hay un sobrediagnóstico clínico de este trastorno, ya que sólo en un tercio de los casos el diagnóstico de sospecha coincide con el definitivo.

Para llegar a estas conclusiones, los autores del mismo realizaron un estudio transversal y descriptivo de los pacientes que acudieron al centro de salud mental infantil de Molina de Segura (Murcia) de julio a septiembre 2005 con diagnóstico de sospecha de TDHA.

Los resultados revelan que sólo un 32% de los pacientes fueron diagnosticados finalmente de TDHA. La fuente de derivación más importante fueron los psicopedagogos, aunque solamente acertaron en un 33,33% de los pacientes, mientras que los Servicios de Neuropediatria presentaron la mayor fiabilidad diagnóstica (60%). En el resto de pacientes, encontraron distintos cuadros clínicos, como psicosis infantiles, trastornos del aprendizaje y retrasos mentales.

martes, mayo 02, 2006

Les invitamos a poner sus Comentarios científicos en este Blog

Ya pueden publicar en este Blog de Teorías de la Personalidad aquellos estudios, trabajos, comentarios y noticias relacionados con el tema principal.
¡Sean todos bienvenidos!

martes, abril 18, 2006

La Ansiedad Ante los Exámenes
Por Rocío Carmona Horta. Psicóloga. Nº col: M-17835
Correo: rocio.carmona@terra.es


-No me va ha dar tiempo…
-Esto es súper difícil…
-No lo aprenderé nunca…
-Es demasiado temario...

¿Te resultan familiares estas frases?

¿Sólo pensar que ya queda menos para que comiencen los exámenes temidos te revuelve el estómago, te provoca sudores fríos y la piel de gallina?

Es normal, eso es debido al miedo que nos dan los exámenes, nos sentimos inseguros, los nervios se desatan, también la angustia... En definitiva: te ataca LA ANSIEDAD.

Todos necesitamos una cantidad determinada de energía para realizar cualquier actividad, desde hacer deporte o conducir... Hasta caminar o leer un libro.
Esta actividad es normal, y además es necesaria. El problema comienza cuando esa cantidad de energía se dispara y se pasa de estar activado a estar sobreactivado. Y esto nos ocurre cuando anticipamos un peligro, ya sea real o imaginado. Por ejemplo: “voy a suspender el examen”,”Seguro que me quedo en blanco”, “No tengo tiempo para aprenderlo”...

A la activación adecuada ante éstas situaciones se le denomina “Motivación”. La Motivación es el impulso que nos induce a ponernos a estudiar, a esforzarnos y “aguantar” durante dos horas seguidas sentados delante del libro.

Pero si la activación excede sus límites... Nos bloqueamos y cambiamos nuestra atención de los libros a las uñas que comenzamos a mordernos insaciablemente, al nudo que se nos forma en el estómago, a la cantidad de cigarros que nos fumamos, a todos los pensamientos que hemos mencionado anteriormente de no me da tiempo, no puedo con todo esto... Nos vemos incapaces de concentrarnos en una sola tarea por más de diez minutos por que enseguida nos asaltan a la cabeza miles de preguntas, de sentimientos de fracaso, de poca valía...

AAHH! ¡BASTA YA CON ESTOS SENTIMIENTOS!,
¡PODEMOS PLANTARLES CARA!

Ya está bien de que el miedo se apodere de nuestros pensamientos. Luchemos contra la ansiedad.

PERO... ¿CÓMO?

Imaginemos que la ansiedad fuera un ejército con tres batallones: el fisiológico, el cognitivo y el conductual. Y que cada uno ataca por un flanco diferente, por el flanco que lleva su nombre.

El fisiológico ataca a nuestro organismo de la siguiente manera: Al corazón le hace latir más fuerte, a nuestro estómago “le hace un nudo”, nuestro pulso se acelera, tiemblan las manos y los pies...
Al conductual no le deja parar, nos hace ir de un lado a otro sin parar, nos hace comer más, beber más, fumar más, mordernos las uñas...

Y por último, al cognitivo le ataca invadiendo nuestros pensamientos con ideas negativas como “no podré, soy un inútil...” Y estas ideas nos martillean con tanta fuerza que al final nos acabamos rindiendo y admitimos como ciertas. Pero ¿Son ciertas?

¿Cómo podemos defendernos de un ejército tan bien organizado?

Ante todo tenemos que observar cómo están organizados, de que manera nos están atacando, por cual de los tres flancos: ¿Con que frases, con que conductas?...

Como en toda batalla, la mejor defensa es un buen ataque”. Por tanto, antes de sentirnos invadidos por los guerrilleros de la ansiedad tenemos que armarnos con el escudo de la calma, que nos protege, y también debemos entrenar a nuestro ejército, que en vez de sublevarse como ha hecho hasta ahora ante la ansiedad se fortalezca y coja confianza en sí mismo.

Nuestro ejército de defensa, al igual que el ejército enemigo, también está dividido en tres batallones, cada uno especializado en defender el flanco que el enemigo se empeña en atacar.

Existen muchas formas de enseñarle a defenderse, y en las siguientes líneas encontrarás una de las técnicas:

Al batallón que defiende el flanco fisiológico, hay que enseñarle a relajarse, hemos de aprender a relajar los músculos de nuestro cuerpo. Una técnica fácil (aunque como todas necesita de entrenamiento) es la de Jacbson que consiste en tensar y distensar distintos grupos musculares. Mientras los tensamos por 3-4 sg. Buscamos esa sensación de incomodidad, una especie de dolor sordo, y después, lentamente los vamos relajando y sentimos cómo la sangre vuelve a fluir por las venas, sentimos esa parte del cuerpo más ligera, fresca, relajada... Prestamos atención a esa diferencia de sensaciones. Así, en el momento en que la ansiedad se empiece a apoderar de nuestros músculos, sepamos que es lo que tenemos que hacer para encontrar la sensación de bienestar asociada a la relajación. Esto lo haremos con las manos, los brazos, el tronco, las piernas los pies y la cabeza: el cuello, la frente, la nariz, los labios... De tal manera que cuando los síntomas de tensión no intencionada sepamos combatirla con su antagonista, la relajación. Evitando el dolor de espalda, “el nudo en el estómago”...

Al flanco conductual lo defenderemos sin sacar por él nuestros nervios. Primero hemos de pensar que el lo que hacemos ante la ansiedad, y hacer lo contrario, si te da por fumar 10 cigarrillos más de los habituales, proponte reducir el número, a cambio, busca otras actividades incompatibles con el tabaco, aprende a hacer manualidades con un “boli” entre tus dedos, por ejemplo. O en vez de morderte las uñas, trata de dejarlas crecer y cuídatelas, píntatelas con esmalte (si eres mujer)...

Y para defender el último de los flancos, el cognitivo, habrás de ponerte a pensar en todas las frases irracionales que te dices. Son automáticas, así que fijarte en ellas te costará mucha práctica, al igual que antes, éste también necesita entrenamiento.
Para ayudarle puedes coger un folio y dividirlo en dos partes. En una escribe los pensamientos automáticos, irracionales, y en el lado contrario, cambia éstos pensamientos por otros más racionales y lógicos, más positivos.
Por ejemplo:Pensamientos negativos Pensamientos positivos

No me va a dar tiempo si aprovecho el tiempo, lo
conseguiré

No lo aprenderé nunca es mucho, pero yo puedo,
ya lo he hecho más
veces.
Esto es súper difícil
Es una asignatura muy
complicada, pero si
estudio aprobaré.



Ya sabes: La mejor defensa es un buen ataque.

Es hora de que organices tu ejercito, le entrenes y le pongas a trabajar, Y verás como tus próximos exámenes te resultan más fáciles.

ÁNIMO

miércoles, abril 05, 2006

El cerebro superdotado crece más tiempo
Los escáneres cerebrales de niños muy inteligentes revelan algunas diferencias en su desarrollo
NICHOLAS WADE
EL PAÍS - 04-04-2006


Niños participantes en un congreso de superdotados en Barcelona. (EFE)
ampliar


Los investigadores creen que el cerebro de los superdotados es más moldeable o modificableEl cerebro de los niños muy inteligentes se desarrolla según un patrón distinto del de aquellos que poseen capacidades más normales, según han descubierto unos investigadores tras analizar escáneres cerebrales recogidos durante 17 años. Algunos expertos esperan que el descubrimiento ayude a comprender la inteligencia en función de los genes que la favorecen y las experiencias infantiles que pueden fomentarla. "Es la primera vez que alguien demuestra que el cerebro crece de forma distinta en los niños extremadamente inteligentes", afirma Paul M. Thompson, experto en técnicas de imagen cerebral de la Universidad de California en Los Ángeles.

El hallazgo se basa en 307 niños de Bethesda, Maryland, un barrio acomodado de Washington. Desde 1989, en un proyecto iniciado por Judith Rapoport, del Instituto Nacional de Salud Mental de EE UU, se les practicaron escáneres cerebrales con regularidad utilizando resonancias magnéticas. Esa serie de escáneres ha sido analizada por Philip Shaw, Jay Giedd y otros miembros del instituto, y por la McGill University de Montreal. Estudiaron los cambios en el grosor del córtex cerebral, la fina capa de neuronas que reviste la superficie externa del cerebro y donde se producen numerosos procesos mentales importantes.

El patrón general de maduración, afirman los investigadores en la revista Nature, es que el córtex desarrolla un mayor grosor a medida que el niño crece, y luego disminuye. La causa de esos cambios es desconocida, ya que la resolución no alcanza el nivel de las neuronas individuales. Pero, básicamente, el cerebro parece volver a cablearse cuando madura, y la reducción del grosor del córtex refleja un seccionado de conexiones redundantes. El análisis se inició para comprobar un hallazgo de Thompson: que ciertas zonas del lóbulo frontal del córtex son mayores en gente con mayor coeficiente intelectual (CI).

Tras estudiar a niños de siete años con una inteligencia superior, a los investigadores les sorprendió que el córtex fuera más delgado que el de un grupo comparativo de niños con una inteligencia media. Hasta que no se realizó un seguimiento de los escáneres durante el crecimiento de los niños no se hizo patente el dinamismo del cerebro en desarrollo. Los investigadores observaron que los niños con una inteligencia media (CI entre 83 y 108) alcanzaron un grosor cortical máximo a los siete u ocho años de edad. Los niños muy inteligentes (CI de 121 a 149) alcanzaron un grosor máximo mucho más tarde, a los 13 años, seguido de un proceso de seccionado mucho más dinámico.

Según Rapoport, una interpretación es que el cerebro de los niños con una inteligencia superior es más moldeable o modificable, y pasa por una mayor trayectoria de engrosamiento y reducción cortical que la que sufre en niños con inteligencia media. Los escáneres muestran un "modelado o ajuste de las zonas del córtex que sustentan un pensamiento de mayor nivel, y quizá eso ocurra con más eficacia en los niños más inteligentes", señala Shaw. Se realizó una prueba de CI cuando los niños entraron en el programa. No fueron necesarias más pruebas porque los CI son muy estables, afirma Rapoport.

Thompson señala que el nuevo estudio ha abierto grandes posibilidades, ya que los investigadores deberían poder identificar los factores que influyen en el cerebro al estudiar los patrones de los escáneres que han identificado. Se extrajeron muestras genéticas de las células de los niños de Bethesda, de modo que los genes que tengan una influencia en el cerebro, aunque sea mínima, deberían ser detectables. El patrón de desarrollo también podría verse afectado por factores como la dieta, las horas que pasan en la escuela o el número de hermanos, y ello puede salir a la luz preguntando a los padres cómo han criado a sus hijos. "Existen muchos enigmas sobre la inteligencia que ahora se pueden resolver", señala Thompson.

Las puntuaciones de CI y la medición de la inteligencia son controvertidas desde hace mucho tiempo. Las investigaciones de Thompson y su grupo permiten avanzar en ese terreno, al identificar características físicas del cerebro correlacionadas con el CI. En 2001, Thompson manifestó que, basándose en imágenes de cerebros de gemelos, el volumen de materia gris de los lóbulos frontales y otras zonas estaba correlacionado con el CI, y que se veía muy influido por la genética. A pesar de la gran importancia de los genes en la función cerebral, Thompson apunta que la experiencia también podría modificar el cerebro.

El equipo del instituto tiene numerosos estudios genéticos en marcha. El análisis publicado no pretendía estudiar la relación entre los genes y la inteligencia. "Muchas investigaciones sobre la inteligencia no han sido demasiado buenas", afirma Shaw. "Espero que este modesto estudio descriptivo aporte una condición empírica". Uno de sus objetivos era determinar unos patrones normales de desarrollo para diagnosticar qué va mal en los niños con esquizofrenia o déficit de atención. Shaw afirma que su equipo no posee respuestas completas sobre el motivo por el cual el cerebro es distinto en esos casos.

© The New York Times

BIENVENIDOS DE NUEVO

Ante todo, darles nuevamente la bienvenida a todos nuestros lectores a su Blog de Teorías de la Personalidad. Por motivos relacionados con ...